¿Divorcio o Separación Judicial? Conozca las diferencias.

La separación judicial y el divorcio son las posibilidades con las que cuentan las personas cuando se produce una ruptura de la relación matrimonial, sin embargo son dos figuras que difieren en términos de los efectos jurídicos y las condiciones requeridas. Conozca las diferencias de cada una, y cuál de las dos figuras se ajusta más a su situación familiar:

¿Qué es la separación judicial?

La separación judicial es un proceso legal complejo que conlleva implicaciones significativas para los cónyuges y su familia.
Al comprender estas diferencias y sus consecuencias legales, se podrá tomar decisiones informadas y gestionar adecuadamente las circunstancias derivadas de la disolución matrimonial.

La separación judicial es un proceso legal en el que los cónyuges solicitan a un tribunal la suspensión de la vida en común sin disolver el vínculo matrimonial. Durante este período, los cónyuges mantienen el estado civil de casados, pero viven separados.

En Costa Rica, el Código de Familia establece diversas causales, entre ellas las del divorcio, para decretar la separación judicial. Ejemplo de las otras causales que permite el Código se encuentran:

  1. El abandono voluntario y malicioso de uno de los cónyuges al otro, en estos casos es fundamental acreditar la razón de salida del cónyuge salió del domicilio.
  2. La negativa infundada de cumplir el deber de alimentos y asistencia con su cónyuge o con sus hijos,
  3. Ofensas graves,
  4. Enajenación mental, enfermedad o trastorno grave de la conducta prolongada de uno de los cónyuges, entre otras, que uno de los cónyuges fuera sentenciado a una pena de prisión de tres o más años o la separación de hecho de los cónyuges durante un año consecutivo.

¿En qué se diferencia del divorcio?

El divorcio, a diferencia de la separación judicial, implica la disolución legal del matrimonio, poniendo fin al vínculo matrimonial y permitiendo a los cónyuges contraer nuevas nupcias si lo desean.

En la separación judicial, los cónyuges permanecen casados pero viven separados. Asimismo, a diferencia del divorcio, en la separación judicial subsiste el deber de fidelidad y de mutuo auxilio.

Si se da la reconciliación de los cónyuges, en caso que el proceso judicial no haya concluido, le pone término al proceso y deja sin efecto la ejecutoria que declare la separación. De darse una reconciliación es importante que los cónyuges hagan saber su decisión conjuntamente al juzgado.

¿Puedo solicitar pensión alimentaria durante la separación judicial?

Durante la separación judicial sí es posible solicitar una pensión alimentaria, siempre que el cónyuge beneficiario de la pensión carezca de medios propios para subsistir. Los criterios para determinar la pensión alimentaria durante la separación judicial suelen incluir la capacidad económica de cada cónyuge: mención de posibilidades económicas de la persona obligada alimentaria y las necesidades de la parte solicitante.

¿Qué efecto patrimonial tiene la separación judicial?

Al declararse la separación judicial, cada cónyuge adquiere el derecho de participar en la mitad del valor neto de los bienes gananciales constatados en el patrimonio del otro. Por lo que la liquidación de los bienes es consecuencia de la declaración de la separación judicial.

Lo cierto es que, en nuestro país, la utilización de la figura de la separación judicial es poco común, ya que las personas generalmente desean poner fin de forma definitiva a la relación, y no dejar aspectos sin resolver y a la expectativa de lo que pueda suceder. Sin embargo, comprender estas diferencias es fundamental para tomar decisiones informadas en situaciones de una ruptura de la relación matrimonial, ya que cada proceso tiene implicaciones legales y sociales distintas para las partes involucradas.

Si tiene consultas o desea iniciar su proceso de separación judicial, no dude en contactarnos. Nosotros le brindaremos la mejor asesoría para su caso en concreto.

Comparte tu aprecio

Un comentario

Los comentarios están cerrados.