Entendiendo la Violencia Doméstica: Definiciones, Tipos y Principios de Protección

Comprender qué significa la violencia intrafamiliar es crucial en el análisis de la dinámica familiar y la protección de la integridad y los derechos de sus miembros. En este artículo, exploraremos qué es la violencia doméstica, cómo se manifiesta y qué son las medidas de protección.

¿Qué es la Violencia Doméstica?

Según la Ley Contra la Violencia Doméstica, la violencia doméstica se define como cualquier acción u omisión, directa o indirecta, que cause menoscabo en la integridad física, sexual, psicológica o patrimonial de un pariente por consanguinidad, afinidad o adopción hasta el tercer grado inclusive, por vínculo jurídico o de hecho, o por una relación de guarda, tutela o curatela.

Es importante destacar que esta definición no se limita a cónyuges y no especifica género ni edad, reconociendo que tanto mujeres, personas menores de edad, personas adultas mayores y hombres pueden ser víctimas dentro del ámbito familiar.

Esto quiere decir que no se necesita estar en matrimonio para poder solicitar medidas de protección, sino que personas que vivan en una relación de unión de hecho también. Así mismo, las relaciones homosexuales.

¿En qué formas puede presentarse la violencia doméstica?

Nuestra normativa enumera distintos tipos de violencia que pueden ocurrir o manifestarse en el entorno familiar, los cuales podemos enumerar:

  1. Violencia Psicológica: Este tipo de violencia se refiere a acciones destinadas a degradar o controlar a través de intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento u otras conductas que afecten la salud psicológica y el desarrollo personal.
  2. Violencia Física: Este tipo de manifestación de violencia incluye el uso de fuerza física contra el cuerpo, como golpes, patadas, uso de armas u objetos, que pongan en peligro la integridad física.
  3. Violencia Sexual: Comprende actos sexuales realizados mediante fuerza física, chantaje, engaño, intimidación u otras formas que limiten la capacidad de decidir libremente.
  4. Violencia Patrimonial: Consiste en acciones u omisiones que causen daño, pérdida, disminución o retención de bienes y valores, como la negación de alimentos, vestido o habitación.

Es importante tener claro desde un principio este aspecto, ya que es muy común que las personas crean que la violencia se manifiesta únicamente con representación de violencia física, y en muchos casos esta suele ser la última que se expresa. Generalmente ya un ciclo de violencia doméstica que alcanza la violencia física ya ha pasado por algún tipo de violencia antes.

¿Qué son las medidas de protección y quiénes pueden solicitarlas?

Las medidas de protección son disposiciones legales establecidas para salvaguardar la vida, integridad y dignidad de la persona víctima de violencia doméstica. Estas medidas buscan proporcionar un entorno seguro y libre de violencia para la persona afectada, así como prevenir situaciones de riesgo y garantizar su bienestar físico, emocional y patrimonial.

Las medidas de protección que se pueden solicitar incluyen ordenar a la persona agresora que abandone el domicilio, autorizar un domicilio diferente para la persona agredida, allanamiento del domicilio en situaciones de riesgo, prohibición de acceso a armas, suspensión temporal de derechos parentales, entre otras.

Según nuestra normativa, diferentes entidades y personas pueden solicitar estas medidas dependiendo de la situación:

  • Mayores de doce años afectados por violencia doméstica: Pueden solicitar directamente las medidas de protección.
  • Menores de doce años o personas con discapacidad: La solicitud debe hacerla su representante legal, el Patronato Nacional de la Infancia, una autoridad policial o una persona adulta.
  • Instituciones públicas o privadas de derechos humanos y familia: Pueden solicitar medidas cuando la persona afectada lo pida, esté grave o no sea consciente de la agresión.
  • Adultos terceras personas: Pueden solicitar medidas cuando la persona afectada esté grave como resultado de una situación de violencia doméstica.

Es fundamental que las solicitudes de medidas de protección incluyan información detallada sobre los hechos, pruebas (si las hay), medidas solicitadas y dirección para notificaciones.

Si estás enfrentando una situación de violencia en tu hogar, lamentamos la situación. Si necesitas ayuda profesional, no dudes en contactarnos.

Comparte tu aprecio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *